Impulsando el cambio

Montañas y un valle en México bajo un cielo brumoso con el texto "Entre hospitalidad y control" y "EL BLOG DE BETHICS MEXICO".

México está perdiendo la libertad que lo hacía único

Comparte lo que importa

Para mí, la cualidad más sorprendente de México siempre ha sido la libertad. No estoy descartando la cultura, la comida, la geografía y su gente, pero comparado con todos los países en los que he vivido, es la libertad lo que me cautivó. Con esto me refiero a la capacidad de vivir tu propia vida, moverte sin interferencia constante y existir fuera de las demandas del monitoreo institucional generalizado.

Debo señalar que esta libertad es un tanto condicional. Depende de tener la economía para ejercerla. Aunque México continúa avanzando en la reducción de la pobreza, aproximadamente 38.5 millones de personas aún viven en pobreza (INEGI, 2025). En otras palabras, esta libertad existe junto con la desigualdad. Sin embargo, México ofrece una amplitud social y legal excepcional en nuestro mundo cada vez más vigilado.

Advertisement

El Punto de Inflexión

Esta libertad ahora está bajo presión. México se está moviendo hacia sistemas mejorados de vigilancia y acceso condicional. Las reformas recientes incluyen:

  • La CURP biométrica, un número de identidad nacional que incorpora escaneos de iris, huellas dactilares y fotografías, vinculados a través de bases de datos públicas y privadas (biometricupdate.com).
  • La implementación del nuevo sistema CURP para febrero de 2026, que efectivamente obliga la identificación digital para acceder a servicios básicos (elpais.com).
  • La expansión de bases de datos gubernamentales integradas y reformas de telecomunicaciones que requieren que los usuarios de teléfonos móviles registren datos personales (mexicobusiness.news).
  • Advertencias de grupos de derechos que estos desarrollos crean un potencial latente para vigilancia masiva, especialmente para poblaciones vulnerables como periodistas, activistas y migrantes (context.news).

El Patrón Histórico

La historia muestra que una vez que existe infraestructura de vigilancia, rara vez se contrae. Este fenómeno, que los académicos llaman “function creep” (expansión de función), describe cómo los sistemas diseñados para un propósito gradualmente se expanden para servir a otros nunca contemplados originalmente (Koops, 2021). La expansión ocurre de manera incremental, a menudo por conveniencia administrativa o en respuesta a nuevas preocupaciones, hasta que el propósito original y limitado del sistema se vuelve irreconocible.

El ejemplo más claro es el Número de Seguro Social de Estados Unidos. Creado en 1936 únicamente para rastrear los ingresos de los trabajadores para beneficios de jubilación, el SSN declaraba explícitamente en las tarjetas impresas hasta 1972 que “no debía usarse para identificación” (Social Security Administration, 2011). Hoy se ha convertido en un identificador nacional de facto requerido para todo, desde abrir cuentas bancarias hasta rentar departamentos. Lo que comenzó como una herramienta administrativa limitada se convirtió, a través de la expansión gradual, en la clave para la participación en la sociedad estadounidense. La transformación ocurrió sin ninguna gran decisión legislativa. Sucedió a través de pequeños cambios acumulados, cada uno aparentemente razonable de forma aislada (Puckett, 2009).

Advertisement

Las bases de datos de ADN siguen patrones similares. Inicialmente establecidas para identificar criminales violentos, se expandieron para incluir a aquellos arrestados pero nunca condenados. En el Reino Unido, más de 50,000 perfiles se retuvieron ilegalmente antes de que la ley simplemente cambiara para hacer legal la retención (Machado & Granja, 2009). Lo que los investigadores de vigilancia notan es revelador: “Cuando se agregan funciones adicionales a una tecnología lentamente, las personas a menudo serán menos escépticas del desarrollo de lo que podrían haber sido si esas funciones se hubieran propuesto temprano” (Machado & Granja, 2009). La infraestructura crea su propio impulso.

Los académicos de vigilancia documentan este proceso repetidamente en tecnologías y contextos. Como observó Gary Marx, “El apetito de vigilancia una vez despertado puede ser insaciable. A menudo se puede ver un proceso social de expansión de la vigilancia (y a veces galope). Aquí una herramienta introducida para un propósito específico llega a usarse para otros propósitos, cuando aquellos con la tecnología se dan cuenta de su potencial y preguntan, ‘¿Por qué no?’” (Marx, 1988, citado en Koops, 2021). De manera similar, las autoridades primero construyen capacidad, luego justifican su uso, luego normalizan su presencia. La falta de abuso inmediato no implica ausencia de amenaza. Para cuando el mal uso se hace visible, los sistemas están arraigados y la libertad ya se ha erosionado.

¿Por Qué México Está Adoptando la Vigilancia?

La justificación oficial del gobierno se centra en combatir la crisis de personas desaparecidas en México: más de 100,000 personas están oficialmente desaparecidas. La CURP biométrica se presenta como una herramienta para identificar cuerpos y localizar futuras desapariciones, además de combatir el crimen organizado y modernizar la burocracia. La Presidenta Sheinbaum insiste en que el sistema es voluntario y seguro, rechazando las preocupaciones de vigilancia.

Estas son cosas que absolutamente deben abordarse, pero las justificaciones contienen contradicciones reveladoras. El sistema se llama “voluntario” pero es requerido para servicios básicos: salud, banca, beneficios gubernamentales. El argumento de las personas desaparecidas tiene fallas fundamentales: solo ayuda con futuras desapariciones, no con las 100,000 ya desaparecidas. Más críticamente, solo ayuda a identificar cuerpos, no a localizar personas vivas. Las personas secuestradas no pueden ser encontradas a través de sistemas biométricos a menos que sus captores las fuercen a acceder a servicios que requieren verificación (un escenario inverosímil). El sistema asume que las personas desaparecidas de alguna manera interactuarán con bases de datos oficiales mientras están cautivas. Al abordar las preocupaciones de privacidad, Sheinbaum señala que los bancos ya recopilan datos biométricos, destacando inadvertidamente cómo la vigilancia estatal está reemplazando lo que antes eran relaciones contractuales privadas. Lo más revelador es que, mientras promete seguridad de datos, la legislación autoriza compartir bases de datos con “entidades de otros países” sin salvaguardas claras.

Estas contradicciones apuntan a consecuencias que se extienden más allá de las justificaciones declaradas. Las reformas establecen un ecosistema digital unificado que requiere que todas las empresas (bancos, telecomunicaciones, proveedores de salud, compañías de seguros) se conecten a una Plataforma de Identidad Unificada controlada por el gobierno para verificación en tiempo real. Cada transacción que requiere estos servicios se vuelve rastreable a través de un punto de control central. Ya sea por diseño o efecto, el sistema transforma cómo opera la libertad en México. Lo que anteriormente se resolvía mediante la finalización de requisitos burocráticos ahora requiere verificación continua. Lo que ha sido una elección sobre la participación se convierte en un requisito previo para acceder a servicios básicos. El Estado se convierte en el intermediario necesario en transacciones que anteriormente ocurrían sin su participación.

Presión de Estados Unidos para Acceso a Datos Biométricos

Esta transformación no ocurre en el vacío. A principios de 2025, Estados Unidos comenzó a presionar explícitamente a México para compartir información biométrica. Durante reuniones en marzo y abril de 2025, la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. Noem solicitó que México compartiera datos biométricos de migrantes, vinculando explícitamente esta solicitud a las relaciones comerciales y la posible imposición de aranceles. La Presidenta Sheinbaum declaró que México no había firmado ningún acuerdo para compartir datos biométricos en ese momento, señalando que México aún no tenía un registro biométrico nacional.

Sin embargo, apenas meses después, en julio de 2025, México aprobó reformas integrales de CURP biométrica junto con nueva legislación de seguridad. Significativamente, estas nuevas leyes autorizan el intercambio de bases de datos e inteligencia con “entidades de otros países”, lo que potencialmente permite acuerdos de intercambio de datos entre el Ministerio de Seguridad de México y agencias policiales de EE.UU. sin establecer salvaguardas claras.

Los defensores de derechos han señalado que América Latina está experimentando una creciente influencia de EE.UU. al impulsar políticas de seguridad que enfatizan modelos punitivos y la normalización de la vigilancia masiva y discriminatoria.

Advertisement

Organizaciones Internacionales y Promoción de ID Digital

Más allá de la presión bilateral de EE.UU., el desarrollo del sistema biométrico de México está ocurriendo dentro de un contexto más amplio de promoción internacional de sistemas de identificación digital. Organizaciones como el Banco Mundial y las Naciones Unidas han financiado programas de ID biométrica digital en México como parte de la iniciativa Identificación para el Desarrollo (ID4D), con el objetivo declarado de avanzar la identificación digital universal para 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Esto es parte de un patrón global donde los sistemas de ID digital obligatorios, alguna vez material de ficción distópica, se están implementando en todos los continentes, desde el Aadhaar de India hasta la Cartera de Identidad Digital de la UE (explorado con más profundidad aquí).

La Convergencia

La proximidad temporal de estos desarrollos es sorprendente:

  • Marzo-Abril 2025: Solicitudes explícitas de EE.UU. para compartir datos biométricos
  • Julio 2025: Aprobación de reformas de CURP biométrica y leyes que permiten el intercambio internacional de datos
  • Octubre 2025: Reunión de alto perfil del WEF en la Ciudad de México enfocándose en digitalización

Ya sea coordinado o coincidencia, estos procesos paralelos revelan un interés externo significativo en la adopción de infraestructura de vigilancia por parte de México. El país que una vez ofreció libertad excepcional del monitoreo ahora está construyendo infraestructura de vigilancia que sirve al control doméstico y a la presión internacional por igual, transformando su tejido social de maneras que la historia sugiere no se revertirán.

Por Qué el Caso de México Importa

México no es único al enfrentar este cambio. Muchos países se mueven hacia la supervisión digital y los derechos condicionales. Lo que hace a México distinto es que su tejido social ha permitido a las personas vivir en libertad sin monitoreo. Esto es excepcional en nuestro mundo y es lo que se está desmantelando. La suposición de que la privacidad requiere justificación, de que solo aquellos con algo que ocultar valoran que los dejen en paz, es en sí misma un producto de la cultura de vigilancia. La libertad sin monitoreo simplemente significa privacidad: el derecho a existir sin observación constante. Ahora que el país pretende adoptar el monitoreo y el control condicional como rutina, sacrificará la cualidad misma que hace a México extraordinario.

El Momento Antes de Notar Lo Que Perdimos

La libertad rara vez anuncia su propia desaparición. Desaparece en silencio, mientras las personas asumen que todo permanece sin cambios. Los puntos de control digitales son invisibles, el monitoreo es silencioso y la autonomía se desvanece sin ser notada.

México todavía se siente libre hoy. Eso es exactamente por qué esta amenaza es real. Si el país que una vez ofreció espacio para respirar elige el permiso condicional y el monitoreo constante, la transformación vendrá con aplausos por la modernización y la seguridad. Para cuando las personas pregunten dónde fue la libertad, ya se habrá ido.

¿Estamos prestando suficiente atención? ¿Notaremos cuando esta libertad tan preciada finalmente deje de sentirse como libertad?

Declaración de Transparencia sobre IA para “Perdiendo la Libertad que Hacía a México Único”: El autor definió todos los conceptos centrales, argumentos y dirección para este trabajo. Las herramientas de IA (ChatGPT y Claude) asistieron con: asistencia de investigación (identificación de fuentes, realización de búsquedas web, verificación de hechos), redacción de texto (generación de texto inicial basada en las especificaciones del autor), y edición y refinamiento (reestructuración, sugerencia de frases alternativas). Todo el contenido generado por IA fue revisado y verificado por el autor, quien tomó todas las decisiones finales sobre el contenido.

Referencias

BBVA Research. (2025, 20 de agosto). Mexico: Notable progress, poverty at its lowest level of 29.6%, but inequalities persist. https://www.bbvaresearch.com/en/publicaciones/mexico-notable-progress-poverty-at-its-lowest-level-of-296-but-inequalities-persist/

Biometric Update. (2025, 3 de julio). Mexico makes biometric identifier mandatory for all citizens. https://www.biometricupdate.com/202507/mexico-makes-biometric-identifier-mandatory-for-all-citizens

Context. (2025, marzo). Will Mexico’s new biometric ID card harm digital privacy? https://www.context.news/digital-rights/will-mexicos-new-biometric-id-card-harm-digital-privacy

El País México. (2025, 22 de octubre). Lo que hay que saber de la CURP biométrica: ¿será obligatoria para hacer trámites en México? https://elpais.com/mexico/2025-10-22/lo-que-hay-que-saber-de-la-curp-biometrica-sera-obligatoria-para-hacer-tramites-en-mexico.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025, 13 de agosto). Pobreza Multidimensional 2024 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pm/pm2025_08.pdf

Koops, B.-J. (2021). The concept of function creep. Law, Innovation and Technology, 13(1), 29-56. https://doi.org/10.1080/17579961.2021.1898299

Le Monde. (2025, 27 de agosto). Mexico records historic drop in poverty. https://www.lemonde.fr/en/economy/article/2025/08/27/mexico-records-a-historic-drop-in-poverty_6744746_19.html

Machado, H., & Granja, R. (2009). “It all happened so slowly” – On controlling function creep in forensic DNA databases. International Journal of Law, Crime and Justice, 37(3), 83-103. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1756061609000160

Mexico Business News. (2025, 17 de julio). CURP Biometric Reform Approved Alongside 11 New Laws. https://mexicobusiness.news/policyandeconomy/news/curp-biometric-reform-approved-alongside-11-new-laws

Puckett, C. (2009). The story of the Social Security number. Social Security Bulletin, 69(2), 55-74. https://www.ssa.gov/policy/docs/ssb/v69n2/v69n2p55.html

Social Security Administration. (2011). Social Security History: The SSN. https://www.ssa.gov/history/ssn/ssnchron.html


Comparte lo que importa

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Bethics Sidebar
Visit www.bethics.com

Anuncio

¡Hola! Gracias por visitarnos y por tu interés. Es un gusto conocerte.

Recibe contenido exclusivo, consejos y las últimas novedades directamente en tu correo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Anuncio

Contáctanos