Creación de contenido e inteligencia artificial

Usé una de las herramientas de IA para generación de contenido y le pregunté sobre prácticas empresariales éticas en el sector bancario mexicano. Hice esta pregunta porque estoy muy insatisfecho con los bancos en México. Explotan a las personas con menos recursos y erosionan la confianza.

La IA me devolvió muchas sugerencias positivas sobre transformación, inclusión y banca ética. Pero lo que también pone en evidencia es la falta de pensamiento crítico en estas herramientas. Te facilitan la vida al punto de que ya no tienes que pensar ni esforzarte, pero me pregunto cuántas publicaciones que vemos allá afuera nunca fueron revisadas por una persona.

La IA puede emular ciertos aspectos del pensamiento crítico, pero no “piensa” realmente en el sentido humano. El pensamiento crítico implica procesos conscientes, deliberados y reflexivos, que son actividades propias del ser humano. En cambio, la IA procesa información basada en algoritmos y modelos, realizando tareas que se parecen al pensamiento crítico, pero sin la conciencia o comprensión subyacente. Algoritmos creados por personas que no comparten tu contexto, experiencia ni conocimiento.

Pensamiento crítico en ChatGPT

Esto es lo que responde ChatGPT cuando se le pregunta si utiliza pensamiento crítico:

No, ChatGPT no piensa críticamente en el verdadero sentido. Simula aspectos del pensamiento crítico mediante el reconocimiento avanzado de patrones, procesamiento lógico y toma de decisiones basada en grandes cantidades de datos, pero esto no es lo mismo que el pensamiento crítico humano.

Cómo funciona ChatGPT:

  • Reconocimiento de patrones: ChatGPT genera respuestas reconociendo patrones en el texto con el que fue entrenado. Predice la secuencia más probable de palabras según la entrada que recibe, sin comprender el contenido en el sentido humano.
  • Respuestas basadas en datos: El modelo utiliza correlaciones estadísticas de sus datos de entrenamiento para generar respuestas. No entiende el contexto, la intención ni el significado, pero puede producir respuestas coherentes y relevantes.

Limitaciones:

  • Sin pensamiento consciente: ChatGPT no tiene autoconciencia, ni conciencia, ni experiencias subjetivas. No comprende los conceptos que trata; simplemente procesa texto para generar respuestas plausibles.
  • Sin pensamiento reflexivo: El pensamiento crítico implica reflexionar, cuestionar supuestos y considerar perspectivas alternativas. ChatGPT no puede reflexionar ni mantener un diálogo interno.
  • Sin razonamiento ético o moral: Aunque puede generar respuestas basadas en pautas éticas, no tiene un sentido moral propio ni la capacidad de hacer juicios de valor.

Conclusión:

Aunque ChatGPT puede simular ciertos aspectos del pensamiento crítico generando respuestas lógicas, coherentes y apropiadas al contexto, no piensa críticamente en el sentido estricto. Sigue patrones y algoritmos sin comprensión, reflexión ni razonamiento consciente.

La respuesta anterior de la IA fue ligeramente editada para adaptarla a mi estilo de escritura.

Es una respuesta justa, pero volviendo al tema de la creación de contenido con IA: produce textos legibles con un enfoque genérico. Puede parecer bien escrito, pero carece de personalidad y, evidentemente, de pensamiento crítico.

No olvides que incorporar la experiencia personal en tu contenido mejora la autenticidad, la conexión y el impacto. También aporta perspectivas únicas y profundidad emocional. Transforma el contenido de algo meramente informativo a algo realmente significativo, aumentando la probabilidad de que conecte e influya en tu audiencia.

Esta entrada de blog fue publicada por primera vez en inglés en https://bethics.com/content-creation-and-ai/ el 7 de agosto de 2024.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *